100,572 research outputs found

    Formas de evaluar el desempeño del profesor en las que se evidencia el cumplimiento de las funciones sustantivas, dentro del modelo educativo con enfoque de competencias de la Universidad Cooperativa de Colombia

    Get PDF
    RESUMEN: Esta investigación desarrolla un análisis que parte con la identificación de los criterios diferenciadores del modelo educativo de la Universidad Cooperativa de Colombia como insumo esencial para evaluar las competencias de los profesores a través de la definición de categorías y subcategorías. Esta identificación permite indagar sobre los significados, sentidos y experiencias del profesor alrededor de su desempeño, competencias y, en la manera como se evidencia el cumplimiento de las funciones académicas y funciones administrativas, dentro del modelo educativo crítico con enfoque de competencias de la Universidad Cooperativa de Colombia. Mediante un enfoque cualitativo de corte descriptivo se acude a diversas fuentes de información, tales como: estudiantes, profesores y académico-administrativos bajo la metodología de grupo focal con entrevistas semiestructuradas, trabajo adelantado en la Seccional Bucaramanga, Medellín y el Centro de Extensión de Popayán. Este trabajo se desarrolla a través de la elaboración de matrices hermenéuticas proyectadas teniendo en cuenta las categorías y subcategorías planteadas en la investigación. Las investigadoras a partir de dichas matrices y con apoyo de la triangulación realizada entre teoría, matrices y grupos focales y, esquematizada a través de redes sistémicas, diseñan tres rúbricas: Modelo Educativo, Funciones Sustantivas y competencias en el profesorado y, Evaluación de Desempeño. Lo anterior, como valor agregado a la investigación

    La formación de maestros en España, de la teoría a la práctica

    Full text link
    evolución, enfoque, formación inicial, maestros, competencia

    Observaciones al enfoque por competencias y su relación con la calidad educativa

    Get PDF
    This work analyzes the relationship between competences and educational quality, in order to know the context in which they emerge, their characteristics and the meaning of this relationship; where from the bibliographic review positions are revealed that denote a tendency to the labor market, for this reason the question arises if another relationship between these is possible. The methodology used is the bibliographic review, the interpretation of texts with an analytical-critical approach. Among the main results is that the concept of competence is adaptable to any discipline, approach, tendency or motivations, its main characteristic being its instrumental sense, as such in the educational context it is necessary to interpret the intentions behind its practice. In addition, international organizations have a political and influential role in the different models that have come to be considered. As main conclusions, it is postulated that the focus on competencies and the achievement of quality are a natural response of the context for greater productivity in the bureaucratization of social institutions, with education being directed to these parameters; For this reason, it is proposed to adopt a quality model as a transformation of the subjects beyond quality as a purpose of accountability, this would lead to a change in the evaluative tendencies in the competence-quality relationship.Este trabajo analiza la relación entre competencias y calidad educativa, para conocer el contexto en el cualemergen, sus características y el sentido de esta relación; donde a partir de la revisión bibliográfica se desvelan posturas que denotan una tendencia al mercado laboral, por ello se plantea la pregunta si es posible otra relación entre ellas. La metodología empleada es la hermenéutica documental, la interpretación de textos con un enfoque analítico-crítico. Entre los principales resultados se tiene que el concepto de competencia es adaptable a cualquier disciplina, enfoque, tendencia o motivaciones, siendo su principal característica el sentido instrumental que posee, por ello en el contexto educativo hay que interpretar las intenciones que están detrás de su práctica, teniendo presente que organismos internacionales juegan un papel político e influyente en los distintos modelos que han llegado a plantearse. Como principales conclusiones, se postula que el enfoque por competencias y la consecución de la calidad son una respuesta natural del contexto para una mayor productividad en la burocratización de las instituciones sociales, siendo la educación dirigida a estos parámetros; por ello se propone adoptar un modelo de calidad como transformación de los sujetos más allá de una calidad como finalidad de rendición de cuentas, estoresultaría en un cambio en las tendencias evaluativas en la relación competencias-calidad

    Relevance of the Constructivist Pedagogical Model in the Officer's promotion courses of the Colombian Navy and proposal for its strengthening

    Get PDF
    El presente artículo revisa conceptos básicos de pedagogía y modelos pedagógicos con el fin de reflexionar sobre la pertinencia del modelo constructivista en los cursos de ascenso de oficiales de la Armada Nacional, identificar su nivel de apropiación y presentar una propuesta para su fortalecimiento. Para ello, se efectuó un análisis de los principales modelos existentes haciendo énfasis en aquellos aplicados en la Institución (Conductista y Constructivista); se identificaron las funciones y retos de la Armada así como las competencias que deben caracterizar a sus líderes en el siglo XXI; se revisaron las políticas educativas del sector y se efectuó una serie de entrevistas sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado en estos cursos con el fin de profundizar sobre la coherencia entre el modelo pedagógico ordenado y la didáctica aplicada. Como resultado, se evidenció la relevancia del modelo y algunas falencias en su aplicación lo cual permitió generar una propuesta que busca un cambio de paradigma en la praxis a través de la capacitación de los actores involucrados, un ajuste curricular, y el diseño y aplicación de estrategias didácticas apropiadas. Se considera que esta propuesta puede tenerse en cuenta en procesos de educación superior de las Fuerzas Militares o de cualquier Universidad que busque generar y fortalecer competencias específicas en su personal que les permitan afrontar con éxito los retos del posmodernismo.This article reviews basic concepts of pedagogy and pedagogical models to reflect on the relevance of the constructivist model in the courses of promotion of naval officers, to identify their level of appropriation, and to present a proposal for its strengthening. For this, an analysis of the main existing models was made emphasizing those applied in the Institution (Behavioral and Constructivist); functions and challenges of the Colombian Navy, as well as competencies that should characterize its leaders in the 21st century were identified; then, the educational policies of the sector were reviewed, and a series of interviews on the teaching-learning process developed in these courses were analyzed to deepen on the coherence between the pedagogical model ordered and the didactic applied. As a result, it was evidenced the relevance of the model and some deficiencies in its application allowing to generate a proposal that looks for a paradigm shift in the praxis through the training of the actors involved, a curricular adjustment and the design and application of appropriate didactic strategies. It is considered that this proposal can be consider for process of higher education of the Military Forces or by any University that seeks to generate and strengthen specific competences in its personnel that allow them to successfully face the challenges of postmodernism

    Diseño curricular para el área de Tecnología e Informática del Liceo de la Universidad de Nariño

    Get PDF
    En el presente proyecto se realizó una investigación en el área de tecnología e informática en el Liceo de la Universidad de Nariño con el fin de analizar el currículo vigente y diseñar el nuevo plan de área, para ello se desarrollaron las siguientes etapas: análisis, diseño y evaluación curricular. En la primera etapa se realizó un análisis detallado a la malla curricular vigente, teniendo en cuenta diez aspectos propuestos por George Posner; a partir de los resultados obtenidos, se procedió a realizar el diseño curricular según los lineamientos de Sergio Tobón y Julián de Zubiría. En la etapa de diseño realizó la modelación y estructuración curricular, en donde se construyeron y se diseñaron los componentes básicos para el área, las competencias específicas para cada grado, los indicadores de desempeños y productos a evidenciar. En la última etapa se realizó una evaluación del plan de área diseñado con el fin de conocer la percepción de los docentes y directivos de la institución. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos de dicha evaluación, se procedió a realizar correcciones y mejoras, generando así una propuesta completa, acorde a los propósitos del proyecto y pertinente respecto al contexto educativo y los lineamientos nacionales e internacionales seleccionados

    Evaluación del pensamiento crítico en aspirantes de primer año que cursaron la cátedra psicología criminal en la escuela de Investigaciones Policiales

    Get PDF
    Tesis (Magíster en Docencia para la Educación Superior)La educación superior es un proceso de formación que le permite a los estudiantes ser instruidos desde los conocimientos más básicos en su materia, hasta incluso contribuir en el desarrollo de su personalidad (CEADA, 2008 en Tesis Doctoral de Mendoza, P, 2015). Desde esta premisa, se entiende entonces, que la educación a nivel superior no es una tarea menor, sino por el contrario, compleja y con diversas aristas que pueden ser abordadas de formas distintas frente a un mismo objetivo propuesto. No obstante ello, cabe destacar que actualmente es posible advertir un factor común en la educación superior: los planteles educacionales universitarios se muestran preocupados por entregar a sus estudiantes no solo conocimientos, sino también desarrollar competencias asociadas a una adecuada formación profesional, que les permita desplegar un pensamiento que los haga ser conscientes de su aprendizaje, de tal forma que logren su aplicación correctamente cuando deban insertarse en el mundo profesional, es decir, desarrollen un pensamiento crítico, que reconozca profesionales reflexivos frente a las demandas de su profesión. Las escuelas matrices como entidades de formación superior, son, también, parte del contexto educacional nacional, puesto que forman profesionales que deben proveer a las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad del país, de profesionales aptos para el ejercicio de cargos asociados a la seguridad nacional. En este sentido, es motivo de interés investigativo observar el proceso formativo de una de las escuelas matrices del país, la Escuela de Investigaciones Policiales de la PDI, que por definición, presenta una cultura organizacional particular asociada directamente a la incorporación de la jerarquía como sistema de funcionamiento adaptativo para su Organización, pues los aspirantes a detectives son entrenados para realizar un trabajo profesional mediante un esquema vertical de subordinación, más rígido que lo usual de las organizaciones civiles, pudiendo ser este factor un elemento que dificulte un buen desarrollo del pensamiento crítico. Por tal motivo, creemos sería importante conocer si dicha habilidad está presente en los procesos de formación policial, con el fin de explorar posibles relaciones entren esta habilidad y el desempeño profesional de los futuros oficiales policiales de la PDI, y de esta forma, obtener una mirada del estado de la competencia descrita, visualizando esta 6 aproximación, como el punto de partida para insertar en la cultura de la Escuela de Investigaciones Policiales, la posibilidad de desarrollar investigaciones en torno al tema, implementar currículas y metodologías educacionales que propendan a incentivar el desarrollo del pensamiento crítico en equilibrio con la cultura organizacional a la que pertenecen, para formar oficiales policiales mejor preparados en relación al servicio que prestarán a la comunidad. Es por ello que se diseñó un proyecto de investigación consistente en un estudio exploratorio-descriptivo a 76 aspirantes a detectives pertenecientes a la Escuela de Investigaciones, quienes cursaron la cátedra psicología criminal en su primer año académico. Con una metodología de tipo cuantitativa, la idea es evaluar en estos estudiantes de educación superior las cinco habilidades que comprenden el pensamiento crítico: razonamiento verbal, análisis argumentativo, testeo de hipótesis, uso de probabilidad e incertidumbre y toma de decisiones para la solución de problemas, a través de la aplicación del “HCTAES- Test de Halpern para la Evaluación del Pensamiento Crítico mediante Situaciones Cotidianas”, cuya versión se encuentra validada para el contexto chileno. El diseño del proyecto de investigación ha sido organizado en base a dos aspectos a considerar. La primera parte, corresponde al análisis de antecedentes de la formación en educación superior asociada a la Escuela de Investigaciones Policiales, institución educacional, que tendrá un rol participante en el presente estudio, además de un marco referencial que establece los fundamentos teóricos actualizados de la variable a investigar, es decir, el pensamiento crítico, de tal manera de otorgar un sustento teórico claro y preciso, que busca que el lector pueda comprender y reflexionar respecto de la propuesta de investigación. La segunda parte del proyecto, establece la metodología a utilizar, detallando el diseño, enfoque, muestra, la variable sometida a estudio y la entrega explicativa de información que sustenta la elección del cuestionario que se plantea para realizar las mediciones deseadas. Finalmente, El diseño de esta investigación contempla 6 etapas para su realización, las que deberán ser ejecutadas durante el año 2018

    La experiencia del sistema nacional de evaluación del proceso educativo, SNEPE, en Paraguay: aprendizajes y desafíos

    Full text link
    Se presenta la experiencia del desarrollo del Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo. Se inicia con una breve descripción del perfil de Paraguay, los cambios políticos ocurridos desde la caída de la dictadura de 35 años. Expone sobre las políticas la Reforma Educativa en los años 90, describe algunos indicadores del proceso de expansión y cobertura. Relata la creación, el marco institucional del SNEPE sus objetivos, el diseño y alcance de las evaluaciones aplicadas, los avances del enfoque teórico y metodológico de los instrumentos, la cobertura, los niveles educativos y grados. Sostiene que Ministerio de Educación y Cultura logró diseñar y desarrollar un sistema de evaluación que ha acompañado y detectado las fortalezas y debilidades de la política educativa. Plantea que la credibilidad y confianza del SNEPE se deben principalmente a la voluntad política de las autoridades, al rigor técnico, el compromiso y la estabilidad del equipo, la participación en espacios internacionales y el apoyo de la cooperación internacional. Concluye con los aprendizajes de la experiencia y con proposiciones para el mejoramiento. Defiende la idea que la efectividad y pertinencia del SNEPE dependen de renovadas voluntades, más recursos y un perseverante proceso de aprendizaje de nuevas capacidade

    Didáctica de los procesos de formación investigativa en la Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú

    Get PDF
    Epistemological structural changes are required in universities in terms of use and value of knowledge to train new researchers. The essay on the didactics of research training processes is developed, according to a support of epistemological approaches, such as those exposed by Miguel Chajín and José Padrón with his Dialogic Dialectics, as well as William James, Immanuel Kant and John Dewey in Pragmatism. Structuralism and positivism in development are described as a complement to the model at the Federico Villarreal National University (FVNU). The didactic approach of investigative training processes is supported by methodological strategies proposed as material and communication tools: forums, workshops, dialogues, through the application of Project Based Learning (PBL). From these methodological perspectives, epistemological and dialogic teaching processes result through the quadrilateral, which the teacher must master and instrumentalize in the development of competences for the students' investigative and professional training. Keywords: Didactics; Research Training Processes; FVNU.Se requieren cambios estructurales epistemológicos en las universidades en términos de uso y valor del conocimiento para formar a nuevos investigadores. Desarrollar el ensayo de la didáctica de los procesos de formación investigativa, de acuerdo con un soporte de enfoques epistemológicos, como los expuestos por Miguel Chajín y José Padrón con su Dialéctica Dialogante, así como de William James, Immanuel Kant y John Dewey en el Pragmatismo. Se describe el estructuralismo y positivismo en el desarrollo como complemento al modelo en la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). El enfoque de didáctica de procesos de formación investigativa es sustentado en estrategias metodológicas propuestas como material y herramientas de comunicación: foros, talleres, diálogos, mediante la aplicación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). De estas perspectivas metodológicas, resultan los procesos epistemológicos y de enseñanza dialógica mediante la cuatriada, que el docente debe dominar e instrumentalizar en el desarrollo de las competencias para la formación investigativa y profesional de los estudiantes. Palabras clave: Didáctica; Procesos Formación Investigativa; UNFV

    La evaluación de la calidad de la educación como “mitología blanca”: Análisis crítico de sus discursos en Colombia durante los últimos treinta años a través de sus metáforas dominantes

    Get PDF
    El artículo presenta los resultados de la investigación sobre la evaluación de la calidad de la educación durante los últimos treinta años. Se trata de un estudio que propone el análisis de los discursos en este campo, a partir de la deconstrucción de las metáforas allí instaladas, y así poder develar los sentidos, intereses y fines ocultos. Se propuso un estado del arte en el que se muestra cómo los discursos de la evaluación de la calidad de la educación están enmarcados en el instrumentalismo técnico de la modernidad, adoptados por el modelo económico neoliberal. Para realizar el análisis crítico se acude a la perspectiva del giro hermenéutico desarrollado por Nietzsche, Heidegger y Derrida, de quien se adopta la deconstrucción como alternativa de comprensión profunda de los sentidos ocultos en las metáforas instrumentales encontradas en los discursos de la evaluación de la calidad en Colombia durante los últimos treinta años
    corecore